27 de junio de 2008

ACTIVIDADES OFERTADAS POR LA ESCUELA VALENCIANA DE ALTA MONTAÑA




Siendo este un Blog de Alta Montaña, no podemos dejar de hacer la simple función de manteneros informados respecto al tema. Y aqui teneis por tanto, el resumen de las 3 actividades que oferta la Escuela Valenciana de Alta Montaña para estos meses siguientes (solo hay que clicar sobre cada imagen):



25 de junio de 2008

Vacaciones por la India y sus picos

Si alguien, tenia pensado pasarse por la India estas vacaciones, esta es la actividad que nos propone uno de nuestros compañeros, :


Fechas:

Salida de Delhi el 26/27 de agosto 2008.

Previsión de vuelta a Delhi hacia el 16 de Septiembre.

El Monzón en estas zonas no es muy acusado, y sus últimos coletazos son al final de Agosto (en principio).

Grupo de 3-4 personas

Montañas

1ªOpción: Phawrarang (6349m) -Zona Kinnaur

Acceso : Delhi-Shimla-Road 22 , pasado Rakong Peo, hasta Tirung valley. En jeep se llega hasta Thangi,o algo más arriba hasta Turung.

Campamento Base al pie de la montaña y ascenso por la arista Sur Este. (Adjunto una pequeña reseña de un ascenso en el 2002 y otro en 1997).

Este pico no aparece en el listado de "open peaks" en la información de la IMF (Indian Mountaineering Foundation), por lo que adjunto una segunda opción sino fuera posible.

2ªOpción: Deo Tibba (6001m) -Zona Kullu-Manali

Acceso : Delhi-Manali-Jagatsukh. Trekking hasta Chhika-Tainta(Campo Base)

Ascenso por Duhangan Col-Pitton Ridge . (Adjunto Reseña).

En principio la agencia de trekking se encarga de la logística desde Delhi hasta el campo base (Transporte, comidas y tiendas). Hay que pagar al oficial de enlace, que te acompaña hasta allí . Desde el Campo Base cada grupo se busca la vida, y tiene que llevar el material personal y el del grupo en altura. Las ascensiones no son fáciles, pero tampoco tienen una dificultad técnica importante (Como siempre dependerá del tiempo).

Tened en cuenta que hay muchos trekkings fantásticos por las dos zonas. Mirad en Internet si os interesa

El precio todavía no está cerrado, pero informaré más adelante a quien esté interesado. El billete de avión a Delhi es variable pero puede rondar 800 euros i/v.

Siento lo apretado del plazo, pero es cuando he podido concretarlo.

No dudeis en contactar conmigo para cualquier aclaración.

e-mails : m.rando@calatrava.com o mrandoluc@yahoo.es


13 de junio de 2008

Videos Petzl

Aqui os dejo un enlace a los videos de pelzt donde explican como montar y usar su material.

http://en.petzl.com/petzl/frontoffice/Sport/static/services/REVERSO/reverso.htm
http://en.petzl.com/petzl/frontoffice/Sport/static/Video/index.jsp

PETZL: instrucciones de uso y maniobras básicas

En este enlace está el catálogo oficial de PETZL 2008. En él, además de su función como tal, hay otra más importante: CÓMO usar los elementos que compremos y algunas de las maniobras básicas que debemos tener presentes siempre.

Recordemos que por mucho Petzl que compremos, hay que LEER y USARLO bien.

Cintas DAISY: precaución en su USO

Siguiendo con la filosofía de trabajar por la seguridad, OJO, que no es seguro todo lo que parece.

El peligro no es que no funcionen bien, o tengan defectos. El peligro (como suele ser habitual) es que se usen mal:
NO HAY QUE CHAPAR DOS BUCLES entre ellos, PUES EN CASO DE TIRÓN, SE ROMPE EL COSIDO CENTRAL, pasando a ser un solo bucle y por tanto el mosquetón se queda libre. HAY QUE ENLAZAR SIEMPRE LA CINTA PRINCIPAL, JUNTO A LOS BUCLES QUE USEMOS; de este modo en caso de saltar el cosido, nos quedamos con el mismo bucle grande formado, pero seguiremos estando enganchado a él por el mosqueton.

Como siempre, unas imágenes mejor que palabras:



Hay que recordar que aunque las maniobras, nudos, anclajes aparentemente funcionen ante nuestros tirones, en una caída las fuerzas que intervienen y se generan superan en varias veces esos "tirones". De ahí

- los centímetros de cuerda extra al final del ocho (porque parte desliza al tensarse)
- los 22KN que soporta el material,
- las INSTRUCCIONES que acompañan a cada componente

Y es que lo peor no es la probabillidad de fallo el material, si no la excesiva confianza y el desconocimiento.

12 de junio de 2008

Alpes agosto 2008

Buenas, estoy planteandome junto con Jorge Sanchis, ir a los Alpes este mes de agosto, 1º o 2º semana, a la zona del Dome de Neige y alrededores...Si le interesa a alguien, que lo comente....
Adeu

11 de junio de 2008

corredor Estasen 07.06.2008

Com anunciarem a aquest fòrumm la setmana passada, el darrer dissabte vora les 4 de la matinada Eduard, Manel i Pau sortirem del refugi de pescadors de Vallibierna direcció a l'Aneto, per tal de pujar pel seu corredor Estasen i eixir pel Petit Black.
-----------------------------------
Tal y como anunciamos en este foro la semana pasada, el pasado sabado sobre las 4 de la madrugada Eduard, Manel y Pau partimos del refugio de pescadores de Vallibierna con destino al Aneto para subirlo por su corredor Estasen, saliendo por el Petit Black.

L'aproximació fins al peu del corredor ens costà 4 hores, arribant a les 8 del matí. La temperatura que marcava el rellotge era de -3 graus, però la sensació tèrmica ben segur era de molt menys, patirem congelacions a les mans. Hi havia moltíssima neu, des d'abans d'arribar al primer ibón de Corones, la qual cosa facilità prou l'aproximació.
-----------------------------------
La aproximación hasta el pie del corredor nos costó 4 horas, llegando a las 8 de la mañana. La temperatura que marcaba el reloj era de -3 grados, aunque la sensación térmica era seguro de menos temperatura, a tenor de las congelaciones que sufrimos en las manos. Había muchísima nieve, desde antes de llegar al primer ibón de Coronas, lo que facilitó la aproximación.


Tota l'ascenció va resultar perfècta, amb la neu en exel·lents condicions i al darrer tram després de sortir del corredor ens sorprengueren positivament els trams més aeris i espectaculars, amb trams de neu molt verticals i unes vistes meravelloses.
----------------------------------
Toda la ascensión salió perfecta, con la nieve en muy buenas condiciones y el último tramo tras salir del corredor nos deparó los tramos más aéreos y espectaculares, con algún tramo de nieve muy vertical.

Autodetención

La autodetención es algo que hay que ver y practicar, por eso lo mejor que puedo hacer es poneros un vídeo que explica perfectamente su procedimiento y cómo se debe prácticar. Como el vídeo está en inglés incluyo debajo una traducción resumida y aproximada (se aceptan correcciones y ampliaciones).



"La autodetención es una habilidad muy importante para salvar la vida. Sin embargo, es un último recurso porque es mucho mejor evitar la caída prestando atención a la forma de caminar y al uso de los crampones.Si te caes es posible detenerte enseguida usando en piolet adecuadamente. Aquí he bajado mi mano hacia el regatón en el momento en que mis pies caen para detenerme. Es necesario saber cómo estar preparado para la autodetención, se ha de sostener el piolet con el pico hacia atrás; si caigo, me acerco el piolet al pecho de forma que el mango me cruce diagonalmente el cuerpo y bajo la mano libre hacia el regatón sujetándolo firmemente junto a mi pecho. Una vez en el suelo mantengo la cabeza por encima del pico" (tirando fuerte del piolet) "mirando hacia el otro lado para que no me salpique mucha nieve. Si llevo crampones levanto los pies, y esto es muy importante porque sino podría voltearme hacia atrás" (y romperme los tobillos). "Clavo las rodillas y levanto un poco la espalda de forma que mi barriga no toque la nieve, repartiendo mi peso entre las rodillas y el piolet. Si te caes será algo imprevisto, por tanto no sabes en qué posición quedarás. Así que hay cuatro posibilidades básicas a practicar. La primera y más básica es bocabajo y los pies por delante, simplemente prestar atención a levantar los pies mantener el piolet por debajo de la cabeza y levantar levemente la espalda apoyándonos sólo en las rodillas y el piolet tratando de dejar el máximo peso posible sobre el pico.En la segunda posición estás boca arriba con los pies por delante. Tienes que girar sobre ti mismo hacia la posición básica, para hacerlo gira hacia el lado en el que tienes la cabeza del piolet" (para clavarlo cuanto antes)."La tercera técnica es boca abajo con la cabeza por delante. Lo primero que hay que hacer es poner los pies por delante, para ello ponemos el piolet a un lado y lo clavamos de forma que los pies deslicen por el otro y caigan hacia abajo adoptando la posición básica.La cuarta técnica es boca arriba con la cabeza por delante. Tenemos que rotar para poner los pies por delante y también para ponernos boca abajo. Para hacer esto, clavamos el piolet a un lado y cómodamente alto y dejamos caer las piernas, con las rodillas y pies juntos, por el otro intentando sentarnos hasta alcanzar la posición básica. Recuerda levantar los pies.- Practica estas técnicas pero siempre con alguien más, es más seguro y además pueden corregirte.- Antes de empezar cada sesión haz un test de avalanchas de la zona.- Elige una zona en la que puedas detenerte e forma natural si no te funciona la autodetención.- Piensa en el final de la nieve, no querrás estar deslizándote por las rocas.- Nunca lleves crampones mientras practicas, ya que puedes lesionarte fácilmente.- Nunca te ates el piolet cuando practicas, si lo pierdes podrá lesionarte.- Y finalmente, lleva puesto el casco."

10 de junio de 2008

Cómo se pliega una cuerda

Por si alguien tiene dudas con los dibujitos de los libros... ya no hay excusa para devolver una cuerda mal plegada !

Rápel

Artículo proporcionado por Luis Eduardo C. y extraído de http://fende-testas.blogspot.com
"
El Rapel.

Se denomina rapel a la maniobra de descender por una cuerda, generalmente con la ayuda de algún dispositivo de freno.

El objetivo del rapel es poder descender cuando no es posible destrepar o cuando siendo posible es peligroso. Es mejor un rapel seguro que un destrepe arriesgado, pero es mejor un destrepe cuidadoso que un rapel precario.

El rapel es una maniobra sencilla de realizar y sencilla de aprender, pero de naturaleza muy peligrosa. A diferencia de la escalada, en la que la cuerda sólo es un elemento de seguridad en caso de caída, en el rapel la cuerda se convierte en el elemento que nos “sujeta”.

Debido a esto, cualquier fallo en la cuerda u otro elemento del rapel, tendrá como resultado un accidente con consecuencias muy graves.

Desgraciadamente la lista de fallecidos, efectuando una maniobra en principio tan sencilla como el rapel, podría ocupar varias páginas. Y no estamos hablando de principiantes, son muchos los escaladores y alpinistas experimentados (algunos de renombre) que se han dejado la piel en un rapel.

Punto único de fallo.

Como en cualquier sistema, si queremos una buena seguridad, debemos evitar lo que se denomina “punto único de fallo”, esto es, un elemento o parte del sistema, que en caso de fallo hace fallar todo el sistema.

La única forma de evitar los “puntos únicos de fallo” es mediante la redundancia, y en el caso de elementos que no se puedan duplicar, estos deben estar lo suficientemente sobredimensionados y ser a prueba de todo fallo.

Gran parte de la peligrosidad del rapel viene precisamente porque hay varios posibles puntos únicos de fallo, que son principalmente:
  • Anclaje.
  • Sistema descensor + mano de frenado.
  • Arnés.
  • Cuerda.

Veamos como reducir en lo posible estos puntos únicos de fallo.

1.- Anclaje

Los puntos de anclaje deben duplicarse, triplicarse o usar uno suficientemente robusto (por ejemplo un árbol).

Si las chapas no tienen argollas, unos maillones protegerán la cuerda de los cantos de la chapa. Sí, ya se que pierdes el maillón, pero son muy baratos y tú vales mucho más.

Si los seguros que se van a usar están muy separados (o no se quiere abandonar los maillones) se puede usar un cordino o cinta para conectarlos. Pero ojo, en este caso puedes estar haciendo otro punto único de fallo. Aplicando la redundancia, es mejor poner dos cordinos o cintas, o bien uno pero en doble, evitando así otra posibilidad de fallo.

2.- Descensor + mano de frenado

En el sistema “descensor + mano de frenado”, lo que puede fallar es precisamente nuestra mano, bien por despiste, bien por un golpe que nos deje inconscientes o alguna otra circunstancia.

Para evitar este punto, usaremos un sistema de autoseguro mediante un Shunt (pato) o mediante un nudo marchard o similar. Para realizar el marchard, necesitaremos un cordino de 1,5 metros y 6 ó 7 mm (la UIAA recomienda 7 mm).
Para rapels muy largos, hay descensores específicos usados sobre todo en espeleología, en los que para descender se presiona una palanca. En el caso de que soltemos la palanca, se bloquea, por lo que si usamos un aparato de este tipo no sería necesario el autoseguro. También hay descensores especializados en actividades de barranquismo, pero eso ya es otra historia...
Se puede rapelar prácticamente con cualquier dispositivo diseñado para asegurar, e incluso se puede hacer un freno sólo con mosquetones. Hay que conocer bien el uso de cada aparato, y familiarizarse con él antes de usarlo.
Cada aparato descensor está diseñado para trabajar con unos diámetros determinados de cuerdas. Con una cuerda demasiado fina, frenará poco (o nada) y más gruesa frenará demasiado o incluso se puede bloquear.

3.- Arnés.

Aunque parezca increíble, se han producido muertes por romperse el anillo de rapel del arnés. Este anillo a pesar de ser (cuando está nuevo) uno de los puntos más resistentes, también está sometido a muchos desgastes.
Para eliminar este punto único de fallo, el descensor y el sistema de autoseguro deben conectarse a partes diferentes del arnés. Pero no vale conectar el autoseguro a cualquier parte. Si conectamos el descensor al anillo y el autoseguro a la pernera del arnés y se rompe el anillo, quedaríamos colgados sólo de una pernera. Y ya te puedes imaginar la escena.

Para obtener la máxima seguridad, el descensor y el autoseguro se deben conectar uno directamente al arnés, en el mismo lugar que usamos para encordarnos, mediante un nudo de alondra, y el otro al anillo. La posición de uno u otro dependerá de gustos personales y de si usamos un sistema de autoseguro por encima del descensor o por debajo.

4.- Cuerda.

Y llegamos al último punto susceptible de fallar: la cuerda. Evidentemente, podríamos eliminar el punto único de fallo si usamos dos cuerdas, o si anudamos la cuerda en el anclaje, pero en este caso no podríamos recuperarla desde abajo.

Debido a esto, lo único que podemos hacer es usar cuerdas en buen estado y procurar que no rocen con cantos. En caso de existir zonas de roce que no podamos evitar, deberemos proteger la cuerda en esas zonas.

Respecto al tipo de cuerda, un simple cordino de 7 mm tiene la suficiente resistencia (cuando está nuevo) para aguantar nuestro peso, pero un roce con una roca o un poco de desgaste puede ser suficiente para fallar, y estamos hablando de un punto único de fallo.

Lo mínimo que se debe usar será una cuerda gemela. Las cuerdas gemelas suelen tener diámetros de entre 7,7 y 8,1 mm.

Es cierto que hay cordinos de kevlar o dyneema de diámetros mucho menores, que si bien proporcionan la suficiente resistencia, son demasiado finos para usar con los aparatos descensores habituales y requieren mucha experiencia en su uso.

La mejor garantía de que tu cuerda no te de un disgusto es cuidarla y tratarla bien. Revisarla y en caso de duda o si es antigua, cambiarla por una nueva.

Vistos los puntos posibles de fallo, y como reducir su riesgo, hay otros factores que nos pueden arruinar un día de actividad. Para evitar estos otros factores de riesgo debemos tomar otras precauciones. Veamos:

No vale de nada duplicar elementos si estos no están bien sujetos. Por ello, usaremos siempre mosquetones de seguridad y estarán siempre con el cierre bien orientado de forma que no se puedan abrir bajo ninguna circunstancia. De la misma forma, vigilaremos que los mosquetones trabajen siempre en la posición correcta.




Usar casco. El casco nos puede librar de un buen golpe si durante el rapel la cuerda al rozar (o un compañero poco cuidadoso) desprende una piedra (o se le cae un mosquetón). Además nos protegerá en caso de choque contra la pared si sufrimos un resbalón, hacemos un péndulo, o cuando nos metemos en un desplome.


Mantenernos siempre bien asegurados a la reunión mientras preparamos el descenso. Para ello puede usarse un cordino, o la misma cinta que nos une al descensor.



Llevar un material mínimo de autorescate, que nos permita volver a subir por la cuerda si nos hemos pasado de la reunión o si las cuerdas no llegan hasta ella y no hay un buen sitio para hacer otra. Unos cordinos, y algún bloqueador ligero serán suficientes.



Un cordino de 3 o 4 m. nos permitirá liberar la tensión en el descensor si se ha bloqueado, principalmente si usamos un ocho y se ha formado un nudo de alondra.

Si llevamos una mochila pesada, no debemos llevarla a la espalda, pues nos desequilibrará, empujandonos hacia atrás, y tendremos que hacer mucha fuerza para mantenernos en posición.

La mochila la podemos sujetar a nuestro arnés con una cinta o cordino y llevarla un poco por debajo de nosotros.

Asegurarnos de que las cuerdas llegan al suelo o a la siguiente reunión. Sí, cae de cajón, pero se han producido muchos accidentes por esta circunstancia. Para evitar el riesgo se debe hacer un buen nudo en el final de cada cuerda. En caso de despiste, estos nudos pararán el descenso.




También se pueden aprovechar estos nudos para “marcar” el tramo de cuerda del que se debe tirar para recuperar la cuerda. Por ejemplo, en el tramo de cuerda del que debemos tirar podemos hacer un nudo, y en el otro dos.

Si usas dos cuerdas de diferentes diámetros, una puede deslizar más que la otra y al llegar al final te puedes encontrar que una se acaba antes, si no te das cuenta y no has hecho los nudos al final …

Protege tus manos con unos guantes finos que permitan manipular las cuerdas. No hacen falta unos guantes muy técnicos, unos guantes de trabajo de piel los puedes encontrar por muy poco dinero.


Hay que tener cuidado con cualquier cosa que se pueda enredar con el descensor bloqueándolo. Las mangas de la camisa, y los cordones de guantes pueden bloquear el descensor, dejándonos en una situación comprometida y una sola mano para liberarnos.

Si lo que se enreda es una cinta de tu casco o de algún material que lleves al cuello, la situación se especialmente peligrosa. Si no puedes liberarte, puedes acabar estrangulado.

Las cintas de la mochila, la correa de la cámara de fotos u otro equipo que lleves encima, puede complicarte el descenso.

El pelo largo, si se enreda tu pelo, seguramente perderás parte de él, y te acordarás durante mucho tiempo de lo que duele. Esto también es aplicable a la barba si es larga.


Para finalizar la serie de artículos sobre la seguridad en rapel, tras la redundancia del sistema y las recomendaciones de seguridad,os doy unas cuntas ideas de lo que no se debe de hacer.

No hay que fiarse de los cordinos y cintas que te encuentras puestos en las reuniones y descuelges. No sabes cuanto tiempo llevan puestos. Y una de las cosas que más degradan la poliamida de los cordinos es la radiación ultravioleta, es decir, el sol.

De las misma forma, muchos anclajes viejos que llevan mucho tiempo en la montaña puede ser muy peligrosos y dar una falsa sensación de seguridad.





Nunca hay que rapelar colgándose de una sola chapa aunque sea un parabolt. Aunque tenga buen aspecto, puede estar mal colocado o corroído interiormente.



No hagas rapel sin el equipo adecuado. Aunque hay métodos para rapelar sin arnés o sin descensor que conviene conocer, sólo se deben usar en casos de emergencia (si se han entrenado previamente en un lugar seguro). Y al fin y al cabo, en el mercado puedes encontrar arneses que pesan menos de 200 gramos. Aquí el peso no es excusa.



No uses material que no cumpla las exigencias mínimas de seguridad. Los mosquetones deben ser de seguridad y los que puedas encontrar en las ferreterías son para sujetar tus mascotas. De la misma forma, las cuerdas del todo a 100 sólo sirven para colgar la ropa.



No rapeles dando saltos o tirones que puedan sobrecargar los anclajes. Sí, en las películas siempre lo hacen así, pero recuerda, son eso, películas. Y tú estás en la vida real.

No vayas muy rápido, la fricción de la cuerda con el descensor provoca mucho calor y el calor y las cuerdas se llevan muy mal. En un rapel largos, intenta quitar el descensor de la cuerda lo antes posible para que esta no se dañe y ten cuidado para no quemarte con el descensor.

Aunque seas un McGuiver, no hagas bricolaje con los elementos de seguridad. No vale la pena. Tampoco cuestan tanto, sobre todo si lo comparas con las posibles consecuencias.



No hagas el payaso. Los payasos son muy divertidos en el circo, pero sólo en el circo.



Por último, pero no por ello menos importante, no intentes aprender solo, busca a alguien que te supervise en los primeros intentos. Aunque la técnica es fácil, son muchos los puntos en los que te puedes equivocar. Y el primer error puede ser el último.

A lo mejor os parezco un poco paranoico con esto de la seguridad, pero creo que no vale la pena asumir riesgos innecesarios cuando se pueden realizar estas maniobras con total seguridad.

Me gusta ser feliz en la montaña, y para ello, lo primero es la seguridad.

Sed felices. Y como decía un santo: “Sed buenos… si podéis”.


"

Presentación Sección Seguridad

Interesante Sección por lo curioso que resulta este tema. E interesante porque ha sido un compañero novel (aunque ya no tanto...) el que ha aportado la idea.

Nos explicamos: no existía hasta ahora, no habíamos hecho mención a ella, pero... ¿qué sería de esta afición sin la seguridad?. No corramos el peligro de estar tan familirizados con algunas cosas que nos olvidemos de ella...

Así que sin más preámbulos, os exponemos la intención de aclarar esos pequeños resquicios que queden, o esas técnicas que puedan ser confusas y por lo tanto llevar a una merma en la seguridad de la actividad. NO es una sección para aprender a escalar, o a desenvolverse en la Alta Montaña. Si para, una vez con los conocimientos, reforzar este aspecto.
Os invitamos, si llevabais esa intención, a que leais libros como los que os listamos en "Bibliografía". Son muy completos y aconsejables.

Y al hilo de lo anterior, recordar que información también es seguridad. Intetaremos manteneros informados.

Sacos de dormir: Norma EN-13537

Artículo facilitado por nuestro amigo Luis Eduardo C. y obtenido de:

http://fende-testas.blogspot.com

"Esta norma, como el resto de normas, aunque parezca increíble, no se pueden consultar gratis, y está disponible en el ente normativo español AENOR al precio de 27,61 € + IVA y gastos de envío.

Pero se pueden descargar varios documentos informativos sobre la norma para fabricantes, distribuidores y consumidores (en inglés) de la Web de “European Outdoor Group” (una asociación de fabricantes).

Pero si no te dominas demasiado con el inglés, puedo contarte algunas cosas.

Antecedentes:

Hasta la aplicación de la norma, cada fabricante hacía sus pruebas de sus sacos de dormir e indicaba las temperaturas de uso, según sus propias pruebas o según diferentes normas. Esto significaba, que los rangos de uso de diferentes marcas no sólo no se podían comparar, sino que podía llevar a conclusiones erróneas a la hora de adquirir un saco de dormir, y sobre todo, a suponer un peligro a la hora de usarlo.

La norma europea EN 13537:

Para unificar los criterios en los rangos de temperaturas, y la forma de medirlas, en el año 2002 se estableció la norma europea EN 13537, sobre los requisitos para los sacos de dormir.

Esta norma, especifica los rangos de temperaturas de uso de los sacos y las pruebas para obtener estas temperaturas.

La norma se aplica a todos los sacos de dormir, excepto a los destinados para uso militar y para temperaturas extremas (por debajo de -25º).

La norma tiene rango europeo, y aunque no es de obligado cumplimiento, cada vez más fabricantes la adoptan.

Acompañando a esta norma, hay otra relacionada con las medidas de los sacos, la EN 13538, que se compone de:
  • EN 13538:2002- 1 Medidas de los sacos de dormir – Dimensiones interiores.

  • EN 13538:2002- 2 Medidas de los sacos de dormir – Grosores.

  • EN 13538:2002- 3 Medidas de los sacos de dormir – Volumen de compresión.

Pruebas de temperatura:

Para definir los rangos de temperaturas de los sacos se realizan pruebas en laboratorios homologados, de forma que los datos obtenidos sean fiables y comparables entre distintos fabricantes.

Para realizar las pruebas, se usa un muñeco con las medidas de una persona y con calefactores y sensores de temperatura, con el fin de simular el calor generado por una persona y la sensación térmica que siente.

El muñeco se coloca dentro del saco de dormir a probar y se mete en una habitación climatizada.

Las temperaturas se miden en el ambiente, y en la superficie del muñeco, así se puede calcular el aislamiento del saco de dormir.

A partir de estas mediciones, se calculan las temperaturas de uso recomendadas del saco de dormir.

Hay muy pocos laboratorios que pueden hacer estas pruebas, aunque cada vez hay más e incluso a pesar de ser una norma europea, puede realizarse en Estados Unidos.

Temperaturas recomendadas de uso:

Lo principal de esta norma es la forma en que están definidas las temperaturas y en como se muestran.

Todos los valores de temperaturas están basados en la temperatura del aire en el exterior del saco de dormir.

En la norma se especifica que se deben de proporcionar 4 temperaturas que son:

  • Temperatura máxima (superior) de uso: Es la temperatura más alta en la que un hombre adulto estándar (80 kg), puede dormir de forma confortable sin sudar en exceso.

  • Temperatura de confort: Es la temperatura mínima a la que una mujer estándar (60 kg) puede dormir confortablemente.

  • Temperatura límite: Es la temperatura más baja a la que un hombre estándar (80 kg) puede dormir confortablemente.

  • Temperatura extrema: Es la temperatura mínima de supervivencia, en la que más allá de esta temperatura, una mujer estándar (60 kg), tiene un alto riesgo de sufrir daños en su salud debido a una hipotermia severa.

Por debajo de la temperatura límite y hasta la temperatura extrema, se experimentará una fuerte sensación de frío. Por lo que para el uso del saco debemos fijarnos en la temperatura límite y no en la extrema.
En el gráfico de ejemplo, la temperatura de uso “confortable” para una mujer está entre +22º y +4º, y para un hombre entre +22º y -1º, además el saco proporcionará aislamiento suficiente para evitar una hipotermia severa hasta -18º, pero entre -1º y -18º la sensación de frío será muy grande.

¿Mi saco cumple la norma?

La norma unifica el etiquetado de los sacos de dormir, para poder comparar los rangos de temperaturas entre sacos de diferentes fabricantes.

Este etiquetado, entró en vigor el 1 de enero de 2005, por lo que todos los sacos de las marcas que voluntariamente adopten la norma deben de estar etiquetados correctamente. Si has comprado el saco con posterioridad a esa fecha, en la etiqueta del saco deberían aparecer el logo CE y las palabras “EN 13537”.

Si no aparecen, no quiere decir que el saco sea malo, sólo que el fabricante no ha adoptado la norma, aunque si no lo ha hecho, esto dice muy poco de él (o mucho, pero nada bueno).

Si no aparece el logo CE, pero si “EN 13537”, quiere decir que ha adoptado partes de la norma, pero no se han efectuado todos las pruebas que indica la norma EN 13537, o no ha adoptado (o pasado las pruebas) del resto de normas sobre textiles y rellenos.
Si la etiqueta indica “temperaturas medidas según norma EN 13537” significa que el fabricante ha realizado las pruebas de temperatura según la norma, pero, como en el caso anterior no a adoptado el resto de normas.

Como la norma es opcional, el fabricante puede poner el logo CE o no.

Si la etiqueta indica “temperaturas de acuerdo a la norma EN 13537” o algo parecido, significa que el fabricante ha calculado las temperaturas para este saco de dormir. Algunos fabricantes, en vez de hacer las pruebas con cada modelo de saco (que cuestan una pasta), hacen pruebas con algunos modelos, y “extrapolan” los resultados a otros modelos.

En muchos de los sacos fabricados antes de la norma, se calculó la temperatura de uso mediante estudios en soldados, guías y montañeros. Por eso es necesario tener cuidado con esas temperaturas y mantener un margen de seguridad. Como media, un saco que según la norma indica una temperatura límite de -1º, puede estar etiquetado con -6º ó -8º.

Quiero saber más de esto

Aparte de los documentos ya indicados, es recomendable la lectura de “Sleep Well Part 1 - A review of temperature standards for sleeping bags", disponible en la Web de Mammut."

8 de junio de 2008

presentación Sección Nutrición

Si pensamos en las cosas que más pesan en una mochila de las que llevamos en una salida de varios días... ¿os viene a la cabeza "la comida" y el "agua"?

Exacto, al igual que un coche y el combustible, tenemos nuestro cuerpo y la comida+agua.

Y al igual que cuidamos, pesamos, envolvemos y las "manias" de cada uno en este tema durante una ruta, no debemos olvidar que es tanto o más importante la alimentación durante los días que no estamos en la actividad: los previos, porque estamos cargando las reservas, al regreso para aportar lo necesario para la recuperación, y el resto de días... pues para mantenerse. ¿ o es que pensabais que eran milagrosos los cacahuetes, el chocolate y las 4 barritas que os habeis comido en 10 horas de marcha ?.

En esta sección vamos a intentar aportar la información que se debe barajar para que las conclusiones que cada uno se configure partan, al menos, de algo objetivo y científico. Como metabolizamos cada uno qué alimentos, el catabolismo de nuestros cuerpos, y resto de "cosas" ya es trabajo de cada uno, su "maquinaria" y el conocimiento de la misma.

Vamos a aportar nuestro granito de arena a mejorar esa relación nutrición-rendimiento en la alta montaña.

presentación Sección Estar en Forma

No es una noticia ni descubrimiento el hecho de que las actividades de Alta Montaña implican desplazar un volumen ( y por ello peso) de material y, además, el nuestro propio. ¡Sí sí!, ¡nuestro propio peso!.
También es conocido que el conforme los "utensilios" bajan unos gramos de peso, con el precio hacen todo lo contrario, y más bruscamente.

Al mismo tiempo, para poder hacer esos desplazamientos de forma efectiva ( y segura), debemos tener en perfecto estado nuestra única máquina: nuestro cuerpo.
Por mucha mochila que llevemos, por muchos nudos que sepamos hacer... el que nos sube y baja es él.

Con los artículos que iremos enlazando o redactando, intentaremos orientar o exponer algunas ideas básicas para que esa técnica que habeis aprendido de progresión en corredores puedan soportarla esos tobillos; que al bajar la canal, las rodillas estén fuertes; que nuestro cuerpo no tenga que hacer més esfuerzon en subir "esos kilitos de nada" que la manta de emergencia que hemos pagado un paston por la que pesa 20 gramos menos que la estandard del mercado...


Por todo ello, inauguramos la sección ESTAR EN FORMA.

5 de junio de 2008

Corredor Estasen al Aneto

Buenas a tod@s,

Ya sabemos que es un poco tarde pero se me ha echado el tiempo encima. Eduard y yo (Pau), junto con otro amigo (Manel) tenemos la firme intención de partir mañana a Pirineos con el objetivo de subir al Aneto por el corredor Stassen. Si no lo encontráramos en buenas condiciones como plan B haríamos alguna cresta o escalada fácil. Alguien se apunta ?
Esta tarde pasaré por la reunión a recoger la licencia de Eduard y lo comentaré de todas maneras.
Un saludo.

3 de junio de 2008

¿PANTALÓN DE ALTA MONTAÑA O DE TREKKING? CÓMO ELEGIRLOS

Esta es la eterna pregunta que todos nos hacemos cuando vamos a salir al monte en invierno, y la verdad, para gustos, los colores. Cada uno tiene sus ventajas y sus inconvenientes, de ahí que hasta los que tenemos un criterio bastante claro de por qué decidirnos por uno u otro nos repitamos la misma pregunta año tras año cuando llega la temporada invernal y tenemos que lanzarnos a la nieve.

El pantalón de alta montaña, también llamado “pantalón de Gore” o “cubrepantalón” es una pieza imprescindible en el armario de cualquier montañero (que vaya a practicar la alta montaña, claro está) aunque muchas veces no sea la más usada. Sus principales ventajas son la impermeabilidad (ojo, no todas las membranas son igual de impermeables y transpirables) y la resistencia total al viento. Su mayor desventaja es la menor transpiración (dan más calor y mayor sensación de calor).

El pantalón de trekking tiene como principal ventaja su ligereza, comodidad y transpirabilidad (ojo que no todos transpiran igual, algunos parecen plástico). En cuanto a resistencia, ambos pantalones suelen ser iguales, ya que se fabrican con el mismo tipo de tejido (Cordura, etc). Muchos pantalones llevan refuerzos en Kevlar (Ternua Suit), lo que los hace casi indestructibles. Un pantalón de trekking bien cuidado es hidrófobo (repele el agua), lo que le confiere un cierto grado de impermeabilidad en muchas ocasiones más que suficiente. Hoy en día, la mayoría son elásticos (tanto de trekking como de alta montaña). La elasticidad del tejido da una comodidad impensable hace unos años y permite una libertad de movimientos realmente increíble.

Volviendo al objetivo del artículo, el criterio que podemos aplicar para decidirnos por uno u otro es muy sencillo y suele funcionar el 95% de las veces. Sólo hay que preguntarse:

“¿Me voy a mojar?”.

  • Sí: pantalón de Gore
  • No: pantalón de trekking

Así, para hacer cascadas de hielo, corredores o picos donde el contacto con la nieve sea constante nos decidiremos por el de Gore. En caso contrario, por el de trekking. La calidad de nuestro pantalón de trekking también inclinará la balanza hacia uno u otro lado, pues un buen pantalón hará que normalmente no gastemos el de Gore. Eso sí, la mayoría de veces lo llevaremos en la mochila por si acaso.

Este criterio es general, y luego se adapta a cada caso pudiendo hacer múltiples combinaciones: mallas + cubrepantalón; pantalón + cubrepantalón, etc. También podemos llevar el de Gore si aunque no nos vayamos a mojar hace mucho frío, teniendo en cuenta el esfuerzo que vamos a hacer y las condiciones que podemos encontrar.

Ante el dilema de qué comprar primero, si pantalón de trekking o de Gore la respuesta es sencilla: trekking. Es mucho más polivalente.

Ahora que ya tenemos los argumentos para decidir qué pantalón ponernos, veamos en qué hay que fijarse a la hora de comprar uno u otro.

Características comunes

  1. Comodidad: un pantalón que sea la leche y estemos incómodos no sirve de nada. A la hora de comprarlos tened en cuenta que no son para ir por la calle, así que mirad algo más que el estar guap@ en el probador. Vigilad la anchura, longitud, haced sentadillas, el pino- puente, colgáos de las lámparas pero estad seguros de que son cómodos. Vamos a hacer una inversión y debe ser buena. Para que un pantalón sea cómodo hay que buscar:
    1. Rodillas preformadas
    2. Tejidos elásticos
  2. Resistencia: la mayoría de los tejidos son poliamidas, algunas registradas bajo patente (Cordura, Kevlar, Schöeller, etc). Actualmente muchas marcas tienen su propia Cordura elástica (Textrong de Solo Climb, p. ej.) a precios más asequibles.
  3. Ligereza: muchas veces reñida con la resistencia. Una buena combinación de materiales puede darnos un pantalón ligero a la vez que resistente.


Características del pantalón de alta montaña

  1. No debe llevar forro térmico. De esta forma controlamos mejor la estructura de capas. Como toda 3ª capa debe ofrecer protección, no ser una manta eléctrica.
  2. Malla hidrófuga que expulse la humedad al exterior. Esto evitará que se nos pegue mucho el pantalón a la piel.
  3. Tirantes para un ajuste óptimo.
  4. Apertura lateral total con cremalleras y solapa de ventisca a menos que las cremalleras sean siliconadas (impermeables).
  5. Polaina integrada (mejor con gancho). Estas polainas suelen moverse, por lo que Yo prefiero llevar polainas aparte.
  6. La más importante: la membrana. Actualmente hay muchas membranas que funcionan bien y muchas marcas tienen su propia membrana (Inner- Plus de Trangoworld; Hi- Vent de North Face; Textrem de Solo Climb; etc). De las que he probado la que más me gusta es el Gore- Tex, aunque es la más cara. Siempre que cojamos una marca de prestigio tendremos una membrana fiable (Trango, Ternua, The North Face, Solo Climb, Mammut, etc).

Características del pantalón de trekking

  1. Secado rápido
  2. Grosor. Hay pantalones pensados para la alta montaña invernal y otros para estival.
  3. Hay que prever la necesidad de llevar mallas debajo y no sentirnos como una morcilla.
  4. Elasticidad. Es mejor que sea elástico todo él, aunque algunos son elásticos sólo en las rodillas y riñones.

Espero que este artículo os sea de ayuda y os oriente bien en la compra de vuestro futuro material de montaña.